INICIO

SUMARIO

 

FORO DE DEBATE I
LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA DOCENCIA
EN ATENCIÓN FAMILAR

LA ENSEÑANZA DE LA ATENCIÓN FAMILIAR EN LOS RESIDENTES DE LA ESPECIALIDAD

EMILIA BAILON MUÑOZ
Médico de Familia (C.S. Albayzin, Granada)
Vicepresidenta de la Sociedad Española
de Medicina Familiar y Comunitaria


El porvenir de la Atención Familiar, entendida como el conjunto de concepto, técnicas e instrumentos capaces de trasladar la atención del marco tradicional biomédico e individual, al del conjunto de personas que conforman la familia, con el objeto de realizar un nuevo abordaje de los procesos clínicos que generan los problemas psicosociales, las enfermedades crónicas, e igualmente la crisis y disfunción familiar, depende de la formación que sobre esta área de conocimientos reciban los médicos residente de la especialidad durante sus años de formación y sobre todo del uso que hagan los médicos de familia de la estrategia de la Atención Familiar para resolver todos esos problemas clínicos.

En 2005 tuvo lugar en Granada una Reunión sobre la Enseñanza de la Atención Familiar, donde se debatió sobre la situación de este espacio docente. Cinco años después, en noviembre de 2010, tiene lugar en Sevilla una nueva Reunión, donde en el Foro de debate se analiza la situación actual de la docencia de la Atención Familiar, utilizando los resultados de la encuesta realizada a todas las UUDD de España, usando un cuestionario que recogía las mismas preguntas del que se envió en 2005.

El cuestionario tiene dos partes, una que hace referencia a las actividades docente en atención familiar de los médicos residentes y otra sobre el trabajo con familias, de los tutores, en los centros de salud.


Resultados

En la Reunión de Sevilla se presentaron los resultados de la encuesta enviada a las UUDD de España, en la que se intenta evaluar la situación de la formación en el area competencial de la Atención Familia, comparándolos con los recogidos y presentados en la Reunión de Ganada que tuvo lugar en el 2005.

A) Tasa de respuestas al cuestionario en 2005 y 2010.

La tasa de respuesta fue del 46% en 2005 y del 42 % en 2010, esta  disminución es atribuible en algunas CCAA a cambios en la organización de las UUDD, como ha sido el caso de Madrid. Las UUDD que han respondido al cuestionario representan al 50 % (3066 residentes) de los 7408 residentes de M.F. y C., que en el año 2010 se encuentran en el periodo de formación de postgrado, la  tasa de respuestas ha sido menor en Castilla-Leon, Madrid y Valencia.

B) Análisis de variables relacionadas con la formación teórica de la Atención Familiar.

1) Año de residencia en que se lleva a cabo la formación.

La formación teórica de este área competencial,  según los datos de la encuesta 2005 se realizaba en el tercer año de residencia. Tras la aprobación del nuevo programa de la especialidad con la ampliación de la residencia de 3 a 4 años el aprendizaje se ha desplazado a los 2 últimos años de la residencia (imágen 1).

2) Metodología de la docencia teórica.

Cuando se pregunta cuales son los métodos docentes utilizados para el aprendizaje de la Atención Familiar, según los datos de la encuesta del 2005,  la formación se realizaba en formato de “curso presencial” de forma destacada, en estos últimos cinco años se mantiene este formato, pero está adquiriendo importancia la formación on line (imágen 2).

3) Tiempo dedicado a la docencia.

Respecto al tiempo dedicado a la formación  la  duración media en el estudio de 2005 estaba en torno a las 20 horas, actualmente ha bajado a una media de 15 horas de dedicación a la formación en Atención Familiar (imágen 3).

4) Contenidos.

Los contenidos teóricos de los programas hacen refencia sobre todo a conceptos, genograma, instumentos y herramientas de atención familiar. Las diferencias mas significativas sobre los contenidos entre 2005 y 2010, se refiere a que en los ultimos años ademas del aprendizaje de contenidos conceptuales, se ha incrementado la formación sobre problemas psicosociales 

5) Cumplimiento de los objetivos docentes.

Por último a la pregunta acerca de lo que opinan los responsables de las UUDD sobre el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, que establece el Programa Nacional de la Especialidad, en relación con la Atención Familiar, solo el 11 % de los jefes de estudio de las UU.DD encuestados en 2010 consideran que se cumple, frente al 16 % de los respondiente en 2005. Por otra parte, se incrementa el número de los que creen que los objetivos docentes solo se cumple en parte.


C) Actividades, de los tutores en los Centros de Salud, sobre abordaje familiar o psicosocial

Un segundo bloque de preguntas está dirigido a valorar la formación realizada por los tutores en el área de la Atención Familiar. Conviene destacar que la formación en Atención Familiar dirigida a los tutores, ha pasado de un 11% en 2005 a un 27% en el 2010.. Esta situación  tiene traducción práctica, con un aumento de las actividades que realizan los tutores en este área competencial (imágen 5).

Al preguntar cómo se distribuyen los tutores con formación en AF , en los Centros de Salud se ha producido también un incremento en el número de centros de salud , en los que el 100% de sus tutores realizan actividades  de AF que pasa del 2% en 2005, al 14% en 2010 (figura 6).


Comentarios

1) Es significativo el bajo número de UU.DD que responden al cuestionario tanteo en 2005 como en 2010, `por debajo del 50 % que hace pensar en la poca importancia que se da a esta formación.

2) Esta idea se confirma cuando comprobamos que la duración de la formación teórica en esta área de conocimientos es muy reducida, situada entre las 16 y 20 horas lectivas. Tiempo insuficiente para aportar conceptos, instrumentos y técnicas para el abordaje familiar y psicosocial.

3) Llama la atención el escaso tiempo dedicado a la enseñanza teórica de la atención familiar, puesto que en 15 horas es imposible aprender a construir, leer e interpretar un genograma o a conocer las técnicas de intervención.

4) Si conviene destacar, como positivo, el cambio metodologico de la docencia, al incrementarse el numero de curos on-line, lo que supone una modernización en los métodos docentes.

5) La formación del médico de familia se realiza fundamentalmente en la consulta del centro de salud, de la mano del tutor. Pero si éste sólo da respuesta a los aspectos biomédicos y es escaso o nulo el abordaje psicosocial y familiar, es muy difícil que el médico residente adquiera este tipo de conocimientos. Las encuestas nos dan un ainformación muy negativa, ya que solo en el 14 % de los centros de salud, todos los tutores realizan prácticas familiares, se comprende que la mayoría de los médicos residentes terminen su formación con un escaso o nulo bagaje de conocimientos.

6) Destaca la opinión tan negativa que tienen los responsables de las UUDD sobre el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, que establece el Programa Nacional de la Especialidad, ya que sólo el 11 % de los encuestados considera que se cumplen los objetivso, porcentaje que es incluso algo inferior al señalado en el 2005. Este dato es tan relevante que debería obligarnos a analizar que está ocurriendo para que no se lleve a cabo esta parte importante del Programa y sobre todo, nos debería llevar a poner en marcha todas las acciones que faciliten y mejoren la formación en atención familiar.